19/5/2020

¿Qué tipo de mascarilla debo usar?

Jorge Rocha

 

Durante la pandemia del COVID-19 y, sobre todo, una vez que se registraron los primeros casos en México, hemos recibido información ambigua en cuanto al uso de mascarillas. Inicialmente, las autoridades indicaron que no era recomendado usarlas, ya que su uso generalizado podría generar problemas de desabasto en el sector salud. 

Posteriormente cuando se presentó la transmisión comunitaria del virus en México (fase 2), fue necesario modificar las instrucciones por parte de las autoridades. Su uso generalizado es inevitable, ya que la gente necesita sentirse protegida, por ejemplo, al salir de casa o al cuidar de algún familiar con síntomas de COVID19. Afortunadamente, hemos observado un abasto suficiente de mascarillas en farmacias o supermercados. A la par, muchas personas han fabricado en casa sus propias mascarillas con tela. Este tipo de mascarillas pueden encontrarse a la venta en muchos sitios, incluso en el comercio ambulante.

 Actualmente en México, la información sobre el uso de las mascarillas sigue siendo confusa e insuficiente. Algunas preguntas comunes son: ¿qué tipo de mascarilla debo usar para las  diferentes situaciones? ¿Qué tan frecuentemente debo cambiarla? ¿Se pueden lavar y reutilizar? ¿Son seguras las mascarillas caseras de tela? 

A continuación ofrecemos una guía con los tipos de mascarillas y sus características generales.

  

Mascarillas quirúrgicas

Las mascarillas quirúrgicas están diseñadas y fabricadas para su uso en hospitales por el personal de salud así como para los pacientes. Su función, es prevenir que el portador de la mascarilla disperse gotas (partículas grandes) de saliva a su alrededor. Este tipo de partículas se generan al hablar, toser o estornudar. También protegen al usuario de las gotas producidas por otras personas directamente frente a ellos. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, no sirven para proteger de las partículas más pequeñas (aerosoles) que están suspendidas en el aire, donde potencialmente puede encontrarse al virus. Estas mascarillas deben utilizarse máximo durante 4 horas, son desechables y deben reemplazarse tan pronto como se humedecen.



Un respirador FFP (incluyen a los tipo N95) es una mascarilla de protección desarrollada para proteger al usuario de la inhalación tanto de gotas, como de aerosoles suspendidos en el aire. Su uso es más restrictivo que una mascarilla quirúrgica, ya que ocasionan mayor incomodidad por acumulación de calor, resistencia a la respiración, etc. Sin embargo, son más eficientes para protegernos de patógenos infecciosos. Hay muchos tipos de respiradores FFP, pero en general hay 3 categorías:

 

·  FFP1. Filtran el 80% de los aerosoles.

·  FFP2. Filtran el 94% de los aerosoles.

·  FFP3. Filtran el 99% de los aerosoles.

 

Los respiradores N95 y N99, son los nombres mas comunes en México y corresponden a FFP2 y FFP3, respectivamente. Los respiradores FFP deben usarse durante 8 hrs como máximo, sin embargo es importante seguir las instrucciones de manufactura, ya que puede variar su tiempo de uso y algunos son reutilizables.


Mascarillas caseras de tela.

En México es muy común el uso de mascarillas caseras fabricadas con tela convencional. Sin embargo, la información no es clara ni suficiente acerca de su efectividad. En Estornuda.me, sí recomendamos su uso, ya que potencialmente pueden funcionar filtrando las partículas grandes de saliva, similar a lo que hacen las mascarillas quirúrgicas.

 Cabe mencionar que, para que las mascarillas caseras sean más eficientes, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

·  Deben ajustarse fuerte (pero cómodamente) contra el contorno del rostro.

·  Deben estar aseguradas a la parte posterior de la cabeza o en las orejas.

·  Deben incluir varias capas de tela.

·  Deben permitir la respiración sin restricción.

·  Debe ser posible lavarlas y secarlas sin que esto las dañe o cambie su forma.

 

Este tipo de mascarillas son ideales para entornos con alto riesgo de transmisión, como el supermercado o el transporte público. Aunque no son tan eficientes para la filtración como las mascarillas tipo IIR o los respiradores, su uso nos ayuda a cuidar el abasto de las mascarillas de máxima protección para el personal médico. Su uso generalizado es útil también para detener la transmisión por parte de personas portadoras, pero asintomáticas; esto es, personas que no están enteradas que tienen el virus pero contagian.

 Este tipo de mascarillas no deben ser utilizadas en niños menores de 2 años, personas con dificultades para respirar, personas inconscientes o con discapacidades que les impidan quitarse la mascarilla por si mismas. Además se deben lavar continuamente, dependiendo de la frecuencia de uso. Adicionalmente, hay que colocarlas y retirarlas tomándolas de las cuerdas o ligas con las que se sujetan, es decir, sin tocar la mascarilla. Por último, hay lavarse las manos inmediatamente después de manipularlas -antes de tocarse los ojos, la nariz y la boca-.

 En la página de la CDC (Center for Disease Control and Prevention; ver referencias), existe un tutorial para fabricar las mascarillas de tela en casa. Como alternativa, muchos canales de Youtube ofrecen tutoriales en video. (por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=W-1iR3r8B5g). Sin embargo, es importante asegurarse de que la mascarilla cumple con las características descritas arriba.

  

Referencias

https://www.afnor.org/en/news/protective-masks-faced-with-coronavirus-standard-development-bodies-follow-multiple-leads/

 

Lepelletier, Didier, et al. "What face mask for what use in the context of COVID-19 pandemic? The French guidelines." Journal of Hospital Infection (2020).

 

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html

 

 


Atrévete a Descubrir

La manera en la que la sociedad humana ha evadido catástrofes a lo largo de la historia de epidemias de salud pública, ha resaltado la responsabilidad cívica de la ciencia. Hoy más que antes, el mundo necesita que científicos traduzcan su experiencia en comunicación efectiva sobre temas globales que causan preocupación. 

El comunicar ciencia consiste en capturar la atención y el interés del público para crear una conversación. Esta relación se funda en la empatía -  la habilidad de entender y compartir el contexto y los sentimientos de los demás.

Es el traducir el conocimiento técnico a una voz que atraiga a gente de todo tipo de contextos en la modalidad que ellos prefieran.

De esta manera, buscamos “contagiar” una actitud proactiva.

Más Blogs

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar