Preguntas Frecuentes sobre las vacunas para Covid-19
Autoras: Dr. Beatriz Baselga Cervera y Dr. Gabriela Olmedo
Desarrollar una vacuna para el coronavirus, en tiempo récord, ha sido uno de los retos sanitarios a los que nos hemos enfrentado durante esta pandemia. Actualmente, muchas vacunas se encuentras en las fases finales de ensayos clínicos, a la espera de ser aprobadas para ser distribuidas en la población. Sin embargo, la novedad de estas vacunas y de la enfermedad del coronavirus plantea una serie de preguntas.
- ¿Cuánto tiempo protegerá la vacuna del Covid-19?
La realidad es que se sabe muy poco. Poca gente ha sido vacunada y desde su vacunación, sólo han pasado unos pocos meses. De la vacuna de Pfizer se tienen actualmente datos de las personas que recibieron dos vacunas entre julio y octubre. De las 40.000 personas del ensayo, 94 desarrollaron la enfermedad, dando una eficacia del 90%. Sin embargo, Pfizer no ha indicado cuánto durará la protección o con cuanta frecuencia será necesario aplicar la vacuna.
No hay datos suficientes aun. Puede que proteja durante dos o tres meses, seis meses o un año. Pero esto, son sólo estimaciones. En situaciones normales, las vacunas no son aprobadas hasta que demuestran que protegen por uno o dos años.
- ¿Protegerá a las personas con mayor riesgo?
Por el momento, no se han revelado los datos de los voluntarios que participaron en los ensayos clínicos de las diferentes vacunas, por lo que no sabemos qué edad, sexo, -o tal vez patología-, tenían. Es por esta razón que no podemos saber si la vacuna protege a los más vulnerables; personas mayores de 65 años, diabéticos o personas con obesidad.
Se trata de un punto clave, puesto que otras vacunas como la de la influenza, no tienen el mismo nivel de protección entre personas jóvenes y mayores. En Estados Unidos de América, tanto la Academia Nacional de Medicina como las agencias reguladoras han instado a que las personas mayores estén entre los primeros grupos en recibir la vacuna. Determinadas vacunas llevan partículas inmuno-estimulantes como las vacunas contra herpes zóster o culebrilla para incentivar el sistema inmune de los pacientes que reciben las vacunas.
- ¿Se puede implementar con eficacia?
La eficacia indica el nivel de protección que implica la vacuna, lo cual está muy relacionado con el mantenimiento en condiciones ideales de conservación de la propia vacuna, como temperatura, tiempo de conservación, etc. Por ejemplo, la vacuna de Pfizer debe mantenerse a unos 80 grados bajo cero, dado que el ARNm se autodestruye rápidamente a temperaturas más altas. Esto complica la transportación y distribución de la vacuna. Un mal manejo de la vacuna podría hacerla ineficaz, haciendo pensar a los pacientes que están protegidos cuando no lo están.
- ¿Cómo saber qué vacuna es la más eficaz?
Actualmente, no hay manera de saber cuál de las vacunas será la mejor, la más segura, o la más efectiva para grupos específicos. Si las vacunas que están más avanzadas son aquellas que los gobiernos priorizan, muchas otras vacunas que se están desarrollando pueden verse dificultadas. Si las personas saben que existen vacunas eficaces, puede haber dificultades a la hora de encontrar voluntarios para ensayos clínicos de otras vacunas (en los ensayos clínicos los pacientes no saben si reciben la vacuna o el placebo).Se necesitan múltiples vacunas para proteger a la población mundial de la enfermedad del Covid-19, por eso es de suma importancia desarrollar el mayor número de vacunas posibles.
5. ¿Producen las vacunas efectos secundarios?
Hasta el momento, las empresas no han dado a conocer ninguna información de seguridad sobre las vacunas. Es decir, no se han revelado efectos secundarios graves y la mayoría de los efectos comunes en algunas personas, como fiebre o dolores en las articulaciones, ocurren dentro de los primeros dos días y no son más que la señal de que el sistema inmune está reaccionando. Otros efectos tienden a ocurrir dentro de las seis semanas posteriores a la vacunación. Hasta la fecha, ninguna de las vacunas ha presentado efectos secundarios graves como para pausar los ensayos clínicos.
Para conocer los efectos secundarios que se presentan a largo plazo (si es que lo hubiese), aún hay que esperar, hace falta tiempo.
6. ¿Cómo convencer a personas que dudan delas vacunas?
Lo más importante, es comunicar las necesidades de inmunizarse frente al Covid-19 con transparencia y rigor. Es natural que las nuevas vacunas del Covid-19 generen algunas dudas en la población, esto, debido a su novedad y la velocidad con la que se han desarrollado. Sin embargo, la desconfianza frente a las vacunas puede tener consecuencias desastrosas en el futuro. Cabe mencionar, que las vacunas han permitido salvar millones de vidas e incluso erradicar enfermedades. Para permitir a las personas vacunarse con convicción, las agencias reguladoras y las autoridades independientes deberían avalar que las vacunas que lleguen al público en general. Ningún medicamento es 100% seguro en toda la población, puesto que todos somos diferentes (de ahí el futuro de la medicina personalizada). Mucha gente presenta reacciones alérgicas a medicamentos aprobados, con las vacunas puede pasar lo mismo. Sin embargo, las vacunas son una medida preventiva que se aplica en personas sanas, por lo tanto los riesgos son mucho menores. Es por todo lo anterior, que los requisitos para la aprobación de una vacuna -con respecto a sus efectos- son mucho más altos, por mínimos que sean. Las vacunas son los medicamentos más regulados, vigilados y seguros que existen. Hay que recordar que, aunque son vacunas nuevas, i) estas no parten de cero (algunas vacunas ya estaban en fases clínicas para otros coronavirus), ii) hay una colaboración internacional sin precedentes, iii) la inversión económica y humana es mucho mayor de la normal, vi) las agencias han reducido la burocracia, v) se ha permitido combinar fases, vi) se han reclutado más voluntarios en las fases clínicas -lo que hace los resultados más significativos de manera estadística- y, vii) se va a continuar con las fases de fármaco vigilancia. La comunicación debería basarse en la transparencia, el rigor y la libertad de decisión.