Trabajan en investigaciones que tengan un impacto real en el ser humano, apuestan al binomio ciencia-sociedad y a un entorno de formación y desarrollo más inclusivo. Publicar investigaciones dejó de ser su principal aspiración, quieren llegar a un público mucho más amplio.
La epidemia global del COVID-19 continúa cambiando a la sociedad, incluyendo la manera en la que la gente interactúa con sus alrededores y participa en la economía.
Las siguientes herramientas de inteligencia geográfica proveen los datos para ayudar a comprender cómo cambian los patrones urbanos de movilidad a diferentes escalas. Describen visualmente el comportamiento de la población para ayudar a la toma de decisiones.
La tasa de contagio es el parámetro principal para medir y controlar durante la epidemia. Depende de varios factores relacionados con la naturaleza del virus, pero también depende del comportamiento de cada individuo. Al quedarse en casa y mantener una sana distancia, se reduce la probabilidad de contagio pues hay menos oportunidades para que el virus pase de persona a persona.
La población participa en el esfuerzo de distanciamiento social para reducir la tasa de contagios. Los comercios contribuyen, a pesar del golpe económico que representa. Por lo tanto, para resguardar la salud colectiva, se requiere deliberación al definir el camino hacia la reapertura económica.
Los estudios de movilidad cuantifican y mapean dónde, cuándo y cuánto se mueve la gente en una ciudad. Presentan estadísticas sobre el desplazamiento de personas dentro de geografías de interés. Las gráficas y mapas ayudan a responder a este tipo de preguntas:
La gráfica muestra un índice representativo del desplazamiento promedio para una entidad geopolítica respecto al tiempo. La línea negra representa el promedio de 7 días del índice, lo cual sirve para tomar en cuenta las variaciones en movilidad de los fines de semana.
En la parte inferior de la gráfica se encuentra una barra de rango de tiempo, interactiva, con la cual puedes cambiar el rango de tiempo de los datos que se observan en la gráfica.
Esta gráfica muestra cuánto se mueve la gente dia con dia. Pero, ¿cómo podemos analizar en qué horarios y en qué zonas se reúne el mayor número de gente?
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) integran y relacionan información sobre el mundo físico. Facilitan incorporar aspectos socioculturales, económicos y ambientales en la toma de decisiones.
Tomando una muestra más incisiva al mismo conjunto de datos, los mapas de movilidad despliegan el tránsito urbano en el espacio geográfico y el tiempo.
El mapa muestra proporcionalmente cuánta gente visita las diferentes zonas de una ciudad. Los hexágonos representan ubicaciones altamente transitadas. Los colores y la altura de los hexágonos representan el número de personas. Mientras más intenso el color rojo y mientras mayor la altura, más gente pasó por esa zona.
En el lado inferior del mapa se encuentra un línea de tiempo interactiva, la cual hace que en el mapa aparezcan puntos que corresponden al rango del tiempo seleccionado por la ventanilla. Tu puedes cambiar el tamaño de la ventanilla, deslizarlo de izquierda a derecha, y hacer click en la flecha/triángulo de “play” a la izquierda para desplegar los datos a diferentes horarios.
Los mapas SIG son fáciles de usar. La siguiente imagen te muestra la funcionalidad y ubicación de los elementos principales:
A) Iniciar y pausar animación
B) Linea de tiempo
C) Región de alta movilidad relativa
D) Ver el significado de la escala de colores
E) Alternar entre modo 3D y 2D
F) Minimizar menú
G) Opciones para modificar las gráficas
Durante la epidemia del COVID-19 se seguirá buscando un balance entre la economía y la salud pública, es decir, equilibrio en el costo económico de mantener a la gente en casa y tener negocios cerrados, en un esfuerzo sin precedentes por priorizar la salud.
El poder monitorear la movilidad de la población ayudará a evitar una reactivación súbita y a destiempo, que eche por la borda los meses de esfuerzo preventivo del “quédate en casa”. La herramienta de monitoreo de movilidad permite:
Estos análisis se basan en datasets de compañías telefónicas que agregan y anonimizan pings de GPS de celulares, los cuales preservan la privacidad de usuarios. La muestra de la población muestreada es un panel voluntario de celulares anonimizados que enfatiza a ciudades principales.
Para construir estas visualizaciones comenzamos contando el número de visitas a polígonos de interés, es decir, áreas geográficas dentro de un mapa. En lugar de mostrar conteos crudos, normalizamos y estandarizamos los datos para facilitar un análisis a lo largo del tiempo. Primero normalizamos los números diarios por la composición y actividad total del panel. De esta forma, los elementos que parecen columnas 3D, muestran el eje Y, que representa la medida normalizada de tráfico peatonal (“foot traffic”) con respecto al panel correspondiente. Así, aumentan de altura conforme aumenta la movilidad.
Los índices se calculan como estimados de la distancia diaria promedio relativa a una fecha basal. Subsecuentemente se aplica un algoritmo de ventana deslizante de siete días. Varios negocios tienen alta variabilidad entre los días y fines de semana, por lo que enfocamos el análisis en la tendencia promedio mientras se mantiene énfasis en cambios dia con dia.
Si te interesa el tema y buscas colaborar, por favor contáctanos. Tenemos vínculos activos con academia, líderes de salud pública, empresas y reporteros.
Estornuda.me está comprometido a comunicar ciencia. Nuestro equipo de científicos publica gratuitamente, entre otras cosas, herramientas de análisis de datos para estudiar patrones sobre la reapertura de la economía y la transición a la nueva normalidad.
Se puede acceder a la información mediante tableros y reportes que generamos en esta página web. Está bajo una licencia creative commons.
Si quisieras aprender más o solicitar un estudio personalizado a una geografía de tu elección, puedes ponerte en contacto en info@estornuda.me.