Preguntas frecuentes sobre COVID-19

Trabajan en investigaciones que tengan un impacto real en el ser humano, apuestan al binomio ciencia-sociedad y a un entorno de formación y desarrollo más inclusivo. Publicar investigaciones dejó de ser su principal aspiración, quieren llegar a un público mucho más amplio.

¿Es lo mismo tomar la temperatura en la frente que en la muñeca con los termómetros infrarrojos?

La primera recomendación es ver el manual instructivo del aparato que utilizas, pues no todos los aparatos son iguales.  Sin embargo, lo más práctico y confiable es tomar tu propia temperatura en la frente y después nuevamente en la muñeca o el dorso de la mano (dónde quieras).  Estas dos cifras son las únicas que importan. Digamos que la frente te da el dato 6.5, y la muñeca 6.3, pues ya sabes que hay una diferencia de 2 grados menos al tomarla en este punto del brazo.  Dado que lo que nos interesa es detectar personas con fiebre, una persona con 7.5 en la muñeca, es de esperare que en la frente será dos grados mayor, así que es una alerta.

¿Hay algún riesgo por el uso de termómetros infrarojos (IR) de los que usan en los comercios para ver si la gente tiene fiebre?

Es falso que te puedan causar daño. Los termómetros infrarrojos no producen radiación. Por el contrario, los termómetros IR miden la energía infrarroja producida por nosotros. Nosotros y todo lo que nos rodea emite un cierto nivel de energía infrarroja y, a medida que aumenta la temperatura de nuestro cuerpo, producimos más energía infrarroja.

Algunos modelos tienen un láser rojo, que simplemente es cómodo para permitir ver a dónde están apuntando. Pero es de muy baja energía y no te afecta.

Son termómetros muy prácticos y además, al no tocar a las personas, no se contaminan. El único detalle de estos termómetros IR es que no son tan precisos como otros, por ejemplo los digitales.

¿Puedo seguir lactando a mi bebé si tengo síntomas de Covid-19?

Si tienes algún síntomama de COVID-19 y estás en lactancia, puedes seguir dando pecho a tu bebé. Simplemente sigue las medidas de higiene: lávate bien las manos con jabón o desinfectante antes de tomar a tu bebé y usa mascarilla médica cuando estés cerca de él. Limpia y desinfecta rutinariamente cualquier superficie que toques.

Si estás gravemente enferma con COVID-19 o sufres otras complicaciones que te impiden cuidar a tu bebé o continuar amamantando directamente, puedes probar a extraer leche para proporcionarle leche materna de manera segura. Si no estás bien para amamantar o extraer la leche materna, explora la posibilidad de re-lactación (reinicio de la lactancia materna después de un intervalo).

La lactancia materna protege a los recién nacidos de enfermarse y también ayuda a protegerlos durante su infancia y niñez. Es particularmente efectiva contra las enfermedades infecciosas porque fortalece el sistema inmunitario, ya que a través de la leche materna se trasmiten directamente los anticuerpos de la madre al bebé.

¿Los niños pueden infectarse con COVID-19? ¿Cuales son los síntomas?

La evidencia indica que los niños y los adultos son igualmente susceptibles de infectarse por COVID-19. Mientras que los niños y los adultos presentan síntomas similares de COVID-19, los síntomas en los niños tienden a ser más leves y parecerse a los del resfriado. La mayoría de los niños se recupera en una a dos semanas. Recuerda que los niños y adultos que no presentan síntomas de todos modos pueden contagiar a otros con COVID-19. Es por esto que es esencial seguir las recomendaciones para prevenir el contagio con COVID-19, sobre todo cuando conviven niños y adultos en una casa.
Para más información, consulta este sitio de la Clínica Mayo, en español: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-in-babies-and-children/art-20484405

Mayo Clinic

Cómo afecta COVID-19 (coronavirus) a los bebés y los niños

¿Cuándo empieza a contagiar una persona  que ha sido infectada?, ¿en qué período es más contagioso el virus?, ¿cuántos días después de haber tenido síntomas deja de contagiar una persona?

Una persona infectada comienza a contagiar a partir del tercer o cuarto día aún cuando no presente síntomas. El pico máximo de contagio es a través de la tos debido a que se esparcen las partículas en el aire.  El período de incubación del virus es de 11 a 14 días. Un período de incubación es el tiempo que pasa entre el momento en el que se contrae el virus y comienzan los síntomas. Durante todo ese periodo el virus puede ser contagioso. El período de infección del virus varía entre una persona y otra. Los síntomas leves en un individuo sano pueden desaparecer en unos pocos días,  5 días por ejemplo. Después podrían pasar 2 o 3 días más para la resolución de los síntomas. Entonces, sumando todo: 12 días incubación + 5 días de infección + 3 días de resolución, da un total aproximado de ¡20 días contagiando!

¿Puedo destruir al virus haciendo gárgaras de vinagre o bicarbonato?

Hacer gárgaras con sal o bicarbonato no te hará daño. Es un remedio que se ha usado por mucho tiempo para aliviar molestias en la garganta ya que provoca un choque osmótico que revienta la célula por la repentina salida de agua de esta. En el caso de los virus, se sabe que su cubierta también estalla por efecto de una solución salina en el exterior, por lo que es probable que el COVID-19 se destruya con las gárgaras. Sin embargo, NO HAY UN ESTUDIO ESPECÍFICO para este virus QUE LO DEMUESTRE.

En palabras un poco más técnicas, esta es la explicación de porqué podría -o no- funcionar este remedio:

El pH es la medida de acidez o alcalinidad de una solución. Mide la concentración de iones hidrógeno (H+) en una escala de 0 (lo más ácido) al 14 (lo más básico).   El pH interno de las células se regula cuidadosamente todo el tiempo para que prácticamente no varíe y es así como garantiza la función adecuada de las células. El PH que está dentro de las células de cada órgano del cuerpo, puede variar para adaptarse a su función específica. Al tomar vinagre cambia el pH de afuera de las células, pero éstas se las arreglan para que no cambie el pH del interior de la célula.  Es por esta razón que es dudoso que el hecho de hacer gárgaras de vinagre sea efectivo para destruir al virus.


¿Por qué no se recomienda ir al hospital o al doctor si me siento enfermo?

Los hospitales y centros de salud pueden ser focos de propagación y contagio de enfermedades infecciosas debido a que son lugares en donde naturalmente se acumulan personas enfermas. El problema de que vayas a un centro de salud u hospital si -por ejemplo-  solo tienes síntomas de gripe común, es que te expones a contagiarte de COVID-19 u otras enfermedades. Es por eso, que SI LOS SÍNTOMAS QUE TIENES NO SON GRAVES, ES MEJOR QUEDARTE EN CASA y consultar a tu médico de confianza. De esta forma se consiguen dos cosas muy importantes: 1) no te contagias y 2) los centros de salud quedan disponibles y no saturados para las personas con síntomas graves y que requieren asistencia médica urgente y hospitalización.

¿Por qué la vacuna contra la influenza no protege contra el coronavirus?

Este es un virus nuevo y diferente al de la influenza, por lo que necesita su propia vacuna.

¿Pueden los perros y los gatos transmitir el COVID-19?

Hasta la fecha no hay evidencia de que los animales como perros y gatos puedan infectarte con el nuevo coronavirus, tampoco los mosquitos. De cualquier forma y teniendo en cuenta que es un virus nuevo, la recomendación es lavarse las manos con agua y jabón después de jugar con las mascotas así como bañarlos con frecuencia.

Por el momento el proceso de transmisión identificado es de persona a persona a través de las mucosas en ojos, boca y fosas nasales. Por eso es muy importante lavarse las manos con agua y jabón antes de tocarse la cara.

Si quieres saber más sobre este tema te recomendamos ampliamente este artículo

¿Los antibióticos pueden prevenir y tratar el coronavirus?

No. El COVID-19 es un virus y los antibióticos no ayudan contra las enfermedades virales. Los antibióticos se utilizan para infecciones por bacterias. Los médicos pueden usar antibiótico en caso de pacientes con compromiso respiratorio severo y mucha flema en los pulmones (ya que las bacterias pueden reproducirse fácilmente en un medio así). ¡Recuerda que bajo ningún concepto hay que automedicarse con antibióticos!

¿Existen medicamentos para tratar la infección por el COVID- 19?

No, en este momento no existen medicamentos específicos para tratar la infección por el CoVID-19. Por tratarse de un virus nuevo, aún se tienen pocos ensayos clínicos de la efectividad de los antivirales para el CoVID-19. Sin embargo, un artículo científico revisó los antivirales probados recientemente en China para los virus anteriores y similares a este, como son: el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV; 2002) y el Síndrome Respiratorio del Oeste Medio (MERS; 2012). Los antivirales que fueron útiles en esos casos y NO se recomiendan para el tratamiento del SARS-CoV-2 (CoVID-19) son: Inhibidores de la neuraminidasa viral (oseltamivir, paramivir, zanamivir, etc.) y otros como ganciclovir, acyclovir y ribavirin. Los medicamentos potencialmente útiles son: remdesivir, lopinavir con ritonavir, una combinación de lopinavir, retanivir e interferon-gamma (estimulador del sistema inmune de respuesta contra virus), plasma de individuos convalecientes (que portan anticuerpos) o anticuerpos monoclonales. Sin embargo, AÚN SE REQUIEREN PRUEBAS CLÍNICAS MÁS EXTENSAS para poder garantizar la efectividad y seguridad de estos medicamentos y terapias. FUENTE: Li H., Wang Y.M., Xu J.Y. y Cao B. 2020. Potential antivirus therapeutics for 2019 novel Coronavirus. Zonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 5;43(0):E002. doi: 10.3760/cma.j.issn.1001-0939.2020.0002.

¿Existe una vacuna para prevenir la enfermedad?

No, en este momento no existe una vacuna para prevenir la enfermedad por CoVID-19. Muchos laboratorios privados y gubernamentales en todo el mundo están trabajando en ello.

Ya se han reportado los primeros casos de éxito en pruebas preliminares de vacunas contra el COVID-19. Sin embargo, no se contempla que la vacuna esté disponible antes de un año debido a que tiene que pasar por una serie de pruebas y protocolos que llevan su tiempo.

Si te interesa saber más sobre el proceso de elaboración de las vacunas te recomendamos leer este artículo

¿Es fácil de diagnosticar el COVID-19?

Hay síntomas del COVID-19 que ayudan a su diagnóstico, estos son: fiebre, tos seca, malestar general, insuficiencia respiratoria y posible diarrea. Además, se puede distinguir con mucha más certeza de otros virus -que causan síndromes respiratorios parecidos-, a través de pruebas de diagnóstico molecular tales como el PCR. El problema actualmente es la insuficiencia de insumos para llevar a cabo estas pruebas, pero muchos investigadores están trabajando para resolver esto. Adicionalmente, los gobiernos buscan soluciones para conseguir el mayor número de pruebas posible.

¿Es cierto que la cloroquina cura el coronavirus? ¿debo comprarlo?

¡NO, CUIDADO! Es un error y un abuso comprar este medicamento, ya que provocará desabasto y es muy necesario para médicos, enfermeras, bomberos policías, personas de la tercera edad, etc. Las compras de pánico crean penuria y accidentes debido a que si no se controla la dósis la cloroquina puede resultar tóxica. Además, la eficacia de este medicamento aún es dudosa porque no hay estudios clínicos. Hasta ahora, todos los experimentos se han hecho en cultivos in vitro.

¡Cuidado! Ya hay reportes de personas en EEUU intoxicadas por tomar fórmulas con cloroquina.

¿Cómo se trata a las personas enfermas con COVID-19?

El desarrollo de la enfermedad tiene síntomas muy variables en cada persona. Se pueden presentar desde síntomas leves hasta enfermedades tan graves que pueden ocasionar la muerte del paciente. La mayoría de las personas con COVID-19 pueden simplemente cuidarse en casa con medidas que ayuden para aliviar los síntomas. En los casos con síntomas graves, el tratamiento debe incluir cuidados para apoyar las funciones vitales de los órganos afectados. Si el enfermo tiene dificultades para respirar, es necesario buscar atención médica inmediata. Recuerda que es importante utilizar un cubre bocas antes de ingresar al consultorio, clínica u hospital.

¿Cuál es la diferencia entre la prueba RT-PCR y la prueba serológica?

Hay dos tipos principales de pruebas para COVID-19. La primera es conocida como RT-PCR y la segunda es la prueba serológica.

La prueba de RT-PCR es de diagnóstico, es decir, se utiliza para saber si una persona está infectada en el momento. Al estar activo el virus, su material genético (RNA) puede detectarse en muestras tomadas de su nariz (el nombre de RT-PCR hace referencia a la metodología de Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcripción Reversa).

La prueba serológica es muy diferente, ya que detecta los anticuerpos que genera el organismo para defenderse del virus. Los "anticuerpos” son proteínas de combate y el cuerpo genera uno diferente para cada patógeno. En este caso produce anticuerpos específicos para reconocer al COVID-19, éstos se pegan al virus para que ya no pueda infectar más células. Los anticuerpos contra COVID-19 se detectan en una gotita de sangre de la persona.

Entonces, una persona que tiene la infección activa, va a ser POSITIVA en una prueba de RT-PCR pero no en la serológica. Una persona que ya pasó por la infección y se recuperó, va a ser POSITIVA -una semana después- en la prueba serológica.

¿Un virus es un ser vivo?

Un virus no es un ser vivo. Necesitan un ser vivo para existir. Es como un pedacito de ser vivo que tiene que encontrar un ambiente donde “completarse”. Al entrar a una célula se quita el abrigo y su material genético (RNA) encuentra todo lo que necesita para replicarlo cientos de veces. Fabrica entonces cientos de abrigos y cada RNA nuevo se pone el suyo y sale a buscar otro sitio donde repetir este ciclo. Si no encuentra un ser vivo para infectar, su abrigo y su RNA se degradan. Lo mismo les pasa si les echas jabón o cuando una persona ya tiene inmunidad, reconoce el abrigo y lo inactiva.

¿Qué tanto saben los científicos acerca del COVID-19?

El COVID-19 es una enfermedad emergente, es decir nueva. Hay enfermedades conocidas pero que aparecen en algunas áreas por primera vez, como es el caso del COVID-19, que no se había presentado anteriormente en humanos. Es por ello, que hay mucho que aprender sobre sus formas de transmisión, gravedad y otras características. La nueva información científica se va obteniendo día a día de los casos que ya se vivieron en Asia, Europa y ahora en América. Cada pieza de información que se obtenga fundamentará más la evaluación de riesgos.

Hay mucho que aprender y los científicos trabajan a marchas forzadas para entender al propio virus, buscar estrategias de detección más rápidas y, desde luego, tratamientos y vacunas. En este sitio, publicamos artículos científicos relevantes sobre COVID-19 para aquellos que quieran saber más.

¿Qué es la enfermedad por Coronavirus?

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona. Existen muchos tipos de coronavirus humanos, incluidos algunos que comúnmente causan enfermedades leves del tracto respiratorio superior. CoVID-19 es una enfermedad nueva, causada por un nuevo coronavirus que no se había presentado antes en humanos. Los síntomas actuales detectados en pacientes con CoVID-19 son: enfermedad respiratoria leve a severa con fiebre, tos y dificultad para respirar. Para más información sobre los daños que ocasiona en el organismo el COVID-19, consulta este artículo publicado en el blog

¿Es el coronavirus el resultado de la manipulación genética?

No, los análisis genéticos muestran claramente que el coronavirus (SARS-CoV-2) NO se creó en un laboratorio. El SARS-CoV-2 (mejor conocido como COVID-19), es el séptimo virus conocido -de la familia de los coronavirus- capáz de infectar a humanos. De hecho, en la naturaleza existe un coronavirus que infecta a una especie de murciélagos que es 96% idéntico al virus que ocasiona el COVID-19. Los científicos piensan que el coronavirus que infecta humanos se originó a partir del coronavirus de murciélagos. Para más información, te invitamos a leer esta nota en nuestro blog.

¿De dónde salió este virus COVID-19 y a qué animales puede infectar?

Un virus solo persiste si encuentra un ser vivo específico. Un virus de humano no infectará a un perro o un gato, ni los de estas mascotas al humano. Pero a veces surgen variantes de un virus en animales que se vuelven capaces de infectar al humano. Este virus COVID-19 es una de esas rarísimas variantes. Vivía tan tranquilo en un murciélago y llegó a un pangolin. En el pangolin ya había un virus parecido a el y se intercambiaron material genético. Terminó con una cubierta para su material genético (como un abrigo) ligeramente distinto, que era perfecto para infectar al humano. Este tipo de variantes son raras, pero también lo es sacar los cuatro Aces de la baraja en un juego de póker... y sucede. En China ponen juntos muchos animales silvestres en sus mercados lo que da oportunidad a los microorganismos de encontrar a sus parientes lejanos y recombinar, formando variantes. Esto puede pasar muchísimas veces sin consecuencia. Pero de repente aparece una combinación altamente infecciosa como COVID-19.

¿Es cierto que el uso de un cubrebocas me puede provocar un desmayo y otros daños a la salud debido a la concentración de CO2?

El uso de los cubrebocas convencionales -utilizados para el distanciamiento social- permiten que pase el aire sin problemas incluso por los lados. Es por ello, que hay bajas posibilidades de que éstos ocasionen problemas respiratorios, ya que en ellos NO se acumula el CO2.

El dióxido de carbono (CO2) es un subproducto natural de la respiración del cuerpo y sólo en NIVELES ALTOS puede ser peligroso y causar hipercapnia (toxicidad por dióxido de carbono). El CO2 está presente en la atmósfera a un nivel de aproximadamente 0.04% y es peligroso en una atmósfera cuando su concentración es mayor del 10%.

Las máscaras faciales son necesarias para salir de casa mientras la pandemia siga activa. Incluso si no son las de grado máximo de protección, tienen una función importante para reducir las posibilidades de contagio.

Soy madre soltera ¿Que debería hacer si me infecto con Covid-19, quien cuidaría de mi hijo?

Esta realidad es particularmente inquietante para las madres solteras, que no solo tienen que asumir la responsabilidad exclusiva del cuidado de sus hijos, sino que también tienen que preocuparse por lo que sucederá con sus hijos si terminan en el hospital. La mayoría de las madres que empiezan a notar síntomas de Covid-19, podrán seguir cuidando a sus hijos, con las precauciones conocidas (lavarse las manos, mascarilla) y se recuperarán sin tener que ir a un hospital. ¿Pero qué ocurriría si se pone mal, si comienza a tener fatiga y dificultad para respirar leve.
¡Es muy importante tener un plan! Enviar a el o los niños con los padres es mala idea, especialmente si ellos son personas en riesgo, por edad, diabetes, o afecciones cardíacas y pulmonares preexistentes. ¿Quién podría cuidarlos? Hay que identificar cuidadores que pudieran intervenir. Haz una lista de familiares, amigos o vecinos de confianza. Debes hablar con ellos, para ver si estarían dispuestos a ayudarte sabiendo que lo más probable es que estarán expuestos al virus, por parte de los niños.
Es esencial que todos los padres diseñen un plan de respaldo ahora, incluso si no está enfermos.

¿Se puede contraer la enfermedad por consumir algún alimento?

No hay evidencia que sugiera que los alimentos puedan transmitir CoVID-19.

¿Se puede contagiar de COVID-19 al recibir paquetería?

Los coronavirus no sobreviven mucho tiempo en objetos como cartas o paquetes. Sin embargo, puedes utilizar guantes para manejar los paquetes, descartar la caja o sobre y lavarte las manos con agua y jabón inmediatamente despúes.

¿Puedo salir a caminar, correr o andar en bici durante la cuarentena?

Sí, si es posible salir a caminar, correr y andar en bici durante esta cuarentena, sin embargo, debes de tomar ciertas PRECAUCIONES.

Se ha publicado un estudio que muestra que las personas que hacen ejercicio liberan una estela de partículas que, en caso de estar infectadas, pueden contener el coronavirus. La recomendación para no correr riesgos es evitar entrar en contacto con dicha estela de partículas. El factor de mayor riesgo es caminar o correr detrás de una persona que está haciendo ejercicio. En estos casos la sana distancia aumenta a un mínimo de 10 metros si vas detrás de alguien que va corriendo y 20 metros detrás de alguien que va en bicicleta.

Ahora ya lo sabes. ¡Bienvenido el ejercicio al aire libre! Pero recuerda, hay que hacerlo en lugares y horarios poco concurridos.

Si quieres saber más sobre esta investigación, te invitamos a leer este artículo en nuestra sección de noticias

¿Es verdad que los afectados por COVID-19 pueden tener pérdida de olfato y pérdida de percepción del sabor?

Médicos que han tratado a pacientes afectados con COVID-19 reportan que numerosas personas tienen sólo estos síntomas: pérdida de olfato (anosomia) y pérdida de percepción del sabor (ageusia). Aunque pueden también tener los síntomas comunes como:  tos, dolor de garganta, fiebre, dolor de cuerpo y dificultad para respirar. Recuerda que sólo debes buscar ayuda si tienes dificultades para respirar.

¿Es verdad que el virus se propaga principalmente de persona a persona?

Sí, se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona. El proceso más común de contagio es a través de la tos. Por eso es importante guardar una distancia de 2 metros entre persona y persona. Cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda, salen de su boca unas gotitas muy pequeñas de saliva que quedan suspendidas en el aire. Cuando estas gotitas llegan a la boca o nariz de una persona sana, pueden ser absorbidas en un simple acto de respiración y así, llegar hasta los pulmones. También pueden quedarse en la ropa, el cabello o en alguna parte de la cara y al tocarnos los ojos, la nariz o la boca, el virus entra en al organismo.

¿Quién debe usar cubrebocas?

El uso de un cubrebocas profesional es crucial para el personal médico. Estos se han utilizado desde hace mucho tiempo en los centros de salud y hospitales para evitar contagios y contaminaciones. Actualmente, frente a un virus tan contagioso es VITAL que los centros de salud y hospitales en el mundo provean a todo su personal con cubre bocas profesionales.

En el contexto actual, también es fundamental que las personas infectadas por COVID-19 utilicen cubre bocas para salir de casa. Cabe recordar que una persona infectada debe estar aislada y sólo debe salir de casa en caso de requerir atención médica urgente.

La realidad actual sobre el uso de cubrebocas (no profesionales) para toda la población es algo sobre lo que aún no se tiene un consenso en el mundo. Sin embargo, el equipo de Estornuda.me apoya las teorías que recomiendan el uso de cubrebocas para toda la población cuando salen de casa y acuden a lugares concurridos. Por ejemplo, el supermercado. Por supuesto, en la medida de lo posible, hay que practicar el aislamiento social ya que esta es la manera más efectiva para no entrar en contacto con el virus.

Seguiremos muy de cerca los avances e investigaciones sobre este tema.

Por lo pronto, te invitamos ver este video.

Si quieres saber más sobre los tipos de curbrebocas mira esta nota

¿El ajo puede prevenir la infección del coronavirus?

No. El ajo, a pesar de tener algunas propiedades antimicrobianas, no se ha demostrado que sea efectivo contra COVID-19. Es bueno comer ajo dado a que agrega buen sabor y es saludable, pero no hay evidencia que ayude a prevenir coronavirus.

¿Cuál es la mejor manera de prevenir la enfermedad?

La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar exponerse al virus. Los centros de salud a nivel mundial recomiendan acciones preventivas diarias para ayudar a disminuir o evitar la propagación de enfermedades respiratorias, que incluyen:  Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.  Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.  Quedarse en casa cuando esté enfermo.  Cubrirse boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo a la basura inmediatamente (mejor si va dentro de una bolsa cerrada).  Limpie y desinfecte los objetos y superficies que se tocan con frecuencia con un aerosol o una toallita de limpieza doméstica. Se pueden usar productos desinfectantes de uso doméstico a base de detergentes, alcohol o bien usar agua y jabón.  Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Especialmente después de ir al baño; antes de comer;  después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol. Siempre lávese las manos con agua y jabón si las manos están visiblemente sucias.

¿Cuál es el riesgo de que mi hijo pequeño se enferme con COVID-19?

Según la evidencia disponible, los niños parecen enfermarse menos y estar en menor riesgo que los adultos. Aunque sí existen casos de niños que presentan síntomas, los adultos representan el mayor número de casos conocidos hasta la fecha.

¿Cómo puedo proteger a mi hijo de la infección por COVID-19?

Puede alentar a su hijo a ayudar a detener la propagación de CoVID-19 enseñándole a hacer lo mismo que todos deberían hacer para mantenerse saludables. • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o desinfectante para manos a base de alcohol. • Evitar a las personas enfermas (tos y estornudos). • Limpiar y desinfectar diariamente las superficies de alto contacto en las áreas comunes del hogar (por ejemplo: mesas, sillas con respaldo duro, perillas de las puertas, interruptores de luz, controles remotos, manijas, escritorios, inodoros y lavabos) • Lavar sus juguetes y muñecos de peluche lavables, según corresponda y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si es posible, lave los artículos usando agua caliente y déjelos secar completamente. La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar con los artículos de otras personas ya que, el contacto prolongado con el jabón elimina el virus.

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar