21/4/2020

¿Puede la enfermedad del COVID-19 afectar a nuestras mascotas y/o a otros animales?

¿Puede la enfermedad del COVID-19 afectar a nuestras mascotas y/o a otros animales? 

Por: Dra. Beatriz Baselga Cervera

Los Coronavirus (CoVs) son los virus más grandes identificados hasta la fecha. Pertenecen a la familia Coronavirinae y se dividen en 4 géneros: α-, β-, δ- and γ-coronavirus. Actualmente existen siete CoVs conocidos capaces de infectar a humanos. El SARS-CoV-2 es el último coronavirus descubierto y es el causante de la actual pandemia por la enfermedad de COVID-19. 

Este nuevo virus es de origen natural (para más información sobre el origen natural de virus consulta este artículo en nuestro blog (1)). Los virus como el SARS-CoV-2 son altamente específicos de su hospedador, es decir, rara vez mutan y tienen la capacidad de infectar a otras especies. En este caso, el SARS-CoV-2 se ha identificado como una zoonosis, esto es, una enfermedad infecciosa causada por un patógeno que salta de un animal al hombre. 

Actualmente, debido a los informes contradictorios de los medios de comunicación sobre si las mascotas pueden propagar el SARS-CoV-2 o no, la situación se ha convertido en una amenaza real para el bienestar de los animales de compañía. En realidad, no existen evidencias científicas de que los animales de compañía puedan transmitir el SARS-CoV-2 a las personas ni que puedan ser una fuente de infección

En el caso de los perros, la primera duda surgió con un perro de raza pomeranian registrado en Hong Kong (2). En las pruebas realizadas, se encontró una baja carga viral en los hisopos nasales y orales y el resultado fue negativo en los tests sanguíneos. El pomerania no mostró signos clínicos durante la cuarentena y murió después de cumplir su aislamiento por otros problemas de salud no relacionados (el animal tenía 17 años, afectaciones cardiacas y renales). Se sospecha que se trató de un resultado falso positivo dado que,  el perro tenía partículas del virus en nariz y pelo -ya que su dueña estaba infectada por coronavirus- pero no tenía síntomas y sus células no estaban infectadas.

 Por otra parte, cabe mencionar que sí existe un CoV canino que afecta a la especie, pero se trata de una patología de carácter intestinal (3). A pesar de que no hay indicios de que los perros sean vehiculadores del virus, se está investigando si actuaron como animal intermediario entre el posible origen del virus, postulado en murciélagos o pangolines y el hombre (4). Concretamente se estudia a los perros callejeros.

Foto: Beatriz Baselga "Perros callejeros en India"

Respecto a los gatos, los datos más recientes publicados sugieren que esta especie sí puede llegar a infectarse, sin embargo, no hay evidencia de que pueda saltar al hombre. Uno de los trabajos, estudia la prevalencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en gatos de personas infectadas en Wuhan, China. En esta investigación, se encontró que los gatos presentan anticuerpos, lo cual indica que su sistema inmune ha reaccionado frente al patógeno (5). En este primer estudio, no hay datos de la frecuencia de infección, transmisión ni la presencia de signos clínicos en los felinos.

En un segundo estudio, se utilizaron datos de modelos experimentales de infección de SARS-CoV-19 en gatos, hurones y otras especies inyectando el virus en dosis altas directamente en los animales. Esta investigación concluyó que los perros, los patos, los cerdos y las gallinas no presentaban signos de infección. Sin embargo, los gatos y los hurones sí resultaron ser susceptibles (6). En este caso,  sí se observaron síntomas clínicos y una posible transmisión a otros animales alojados en las proximidades. Los informes de gatos expuestos de manera natural indican que la eliminación del virus es de corta duración y de niveles bajos (información actualizada a 6 de abril del 2020, basada en informes del WSAVA (en español “Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales”) (7)).

Por último, cabe resaltar el caso de la tigresa de bengala del zoológico del Bronx en Nueva York,  el cual se ha confirmado como positivo a COVID-19. Se sospecha que la fuente fue uno de los cuidadores, quien estaba infectado pero no presentaba síntomas. Este tigre, junto a otros que cohabitan con él y los leones africanos del mismo zoológico, presentaron tos seca, pero han evolucionado bien bajo cuidado veterinario. Otras especies de felinos presentes en el mismo zoológico como los tigres de las nieves, guepardos y pumas entre otros, no han presentado síntomas. Se necesitan más estudios para determinar si los felinos exóticos son más susceptibles al virus.  

Si tienes animales de compañía

Las recomendaciones de la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, por sus siglas en inglés) son que trates a tu animal de compañía como tratarías a cualquier miembro humano de la familia y que los protejas de una posible infección. 

A continuación te dejamos unas recomendaciones_

-Evita la interacción de tus mascotas con otros animales fuera del hogar.

-Mantén a los animales dentro de la casa en la medida de lo posible para evitar el contacto con otras personas y animales.

-Saca a los perros con correa y mantente a una distancia mínima de dos metros de otras personas y animales. 

-Evita en lo posible parques de perros y espacios públicos donde se reúnan muchas personas o animales. 

Los casos a nivel mundial de animales positivos a COVID-19 son muy bajos y están asociadas al contacto con personas infectadas. Consulte con su veterinario si su mascota está enferma o tiene alguna inquietud sobre su salud. 


Agradecimientos: a Beatriz Pascual por editar y revisar este artículo.

 Referencias

1.- https://www.estornuda.me/post/la-epidemia-de-coronavirus-covid-19-tiene-un-origen-natural

2.- https://www.cbsnews.com/news/coronavirus-dog-hong-kong-tests-positive/

3.- Buonavoglia C, Decaro N, Martella V, et al. Canine coronavirus highly pathogenic for dogs. Emerg Infect Dis. 2006;12(3):492–494. doi:10.3201/eid1203.050839

4.-Xuhua Xia, Extreme genomic CpG deficiency in SARS-CoV-2 and evasion of host antiviral defense, Molecular Biology and Evolution, msaa094, https://doi.org/10.1093/molbev/msaa094

5.- Qiang Zhang, Huajun Zhang, Kun Huang, Yong Yang, Xianfeng Hui et al., SARS-CoV-2 neutralizing serum antibodies in cats: a serological investigation, BioRxiv, https://doi.org/10.1101/2020.04.01.021196

6.-Jianzhong Shi, Zhiyuan Wen, Gongxun Zhong, Huanliang Yang, et al. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and different domestic animals to SARS-coronavirus-2, BioRxiv, https://doi.org/10.1101/2020.03.30.015347

7. https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-An-Update-for-WSAVA-Members-April-6-Spanish.pdf


Atrévete a Descubrir

La manera en la que la sociedad humana ha evadido catástrofes a lo largo de la historia de epidemias de salud pública, ha resaltado la responsabilidad cívica de la ciencia. Hoy más que antes, el mundo necesita que científicos traduzcan su experiencia en comunicación efectiva sobre temas globales que causan preocupación. 

El comunicar ciencia consiste en capturar la atención y el interés del público para crear una conversación. Esta relación se funda en la empatía -  la habilidad de entender y compartir el contexto y los sentimientos de los demás.

Es el traducir el conocimiento técnico a una voz que atraiga a gente de todo tipo de contextos en la modalidad que ellos prefieran.

De esta manera, buscamos “contagiar” una actitud proactiva.

Más Blogs

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar