15/6/2020

Pruebas para la detección Covid-19; diana, diferencias y fiabilidad. 

Pruebas para la detección Covid-19; diana, diferencias y fiabilidad. 

Dra. Beatriz Baselga Cervera

En la actualidad existen dos tipos de pruebas disponibles para la detección de Covid-19: pruebas virales y pruebas de anticuerpos. 

  • Pruebas virales: son aquellas que permiten detectar la infección, es decir, detectan partículas del virus en las muestras tomadas del paciente. 
  • Pruebas de anticuerpos: estas pruebas permiten determinar si se ha infectado recientemente y si ha desarrollado respuesta inmunitaria protectora. 

Ambas pruebas son informativas y necesarias, pero la información que aportan es diferente. A continuación presentamos cada tipo de prueba de manera sistemática.

Pruebas virales o de infección actual 

Este tipo de pruebas permiten identificar si la persona está infectada actualmente con SARS-CoV-2, virus causante del Covid-19. Esta prueba no indica si la persona ha estado infectada previamente y no valora si la persona está protegida frente a infecciones futuras por este mismo virus.

¿En qué consiste la prueba?

La técnica detrás de la prueba se conoce como PCR en tiempo real. Para más información sobre en qué consiste este tipo de pruebas, consulte nuestro blog previo sobre “Detección molecular de SARS-CoV-2 por PCR en tiempo real” [1].

¿Cómo se realiza?

La prueba se realiza, por lo general, tomando una muestra de saliva, de moco nasal, o ambas muestras con un hisopo (se trata de un objeto con apariencia similar a un bastoncillo largo). La recolección de la muestra se realiza de la nariz, garganta o saliva. Estas muestras se mandan a un laboratorio para ser analizadas. Los resultados de las muestras pueden tardar varios días. Normalmente, una vez llega la muestra al laboratorio, los resultados tardan 1 o 2 días.  

¿Cómo interpretar los resultados?

Si la prueba resulta positiva, lo más probable en que tengas el virus en este momento. Por lo tanto, se recomienda quedarse en casa, evitar el contacto con otras personas y tomar precauciones para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad. Recuerde, usar mascarilla si está en presencia de otras personas, practicar una buena higiene de manos y mantener un distanciamiento social. Es importante informar a las personas que conviven con la persona infectada. Es caso de presentar sintomatología grave y necesitar atención médica, no dude en consultar a su médico.  

Si la prueba resulta negativa, lo más probables es que no estés infectado en el momento en que se realizó la toma de muestra. Esto no quiere decir que no hayas podido estar infectado previamente. Esta prueba no evalúa inmunidad frente al virus, por lo tanto, la persona sigue en riesgo de poder contraerlo. Se recomienda usar mascarilla fuera de casa, mantener un distanciamiento social y una buena higiene de manos. Es especialmente importante, si se presentan síntomas de la enfermedad, mantener las medidas de prevención. Es posible que tenga el virus y la prueba no lo haya detectado (falso negativo).

Fiabilidad y consideraciones

La fiabilidad de esta prueba es muy alta, por encima del 90%, sin embargo, se necesita un laboratorio para analizar la muestra y tarda varios días. Las pruebas son muy fiables si el resultado es positivo. Sin embargo, el número de falsos negativos (negativo a la prueba, pero infectado por el virus) depende de fase de la infección. Unas investigaciones de Johns Hopkins Medicine en un estudio publicado en la revista 'Annals of Internal Medicine' indica que hay que tener precaución al interpretar los resultados negativos [2].

Figura 1. (A) Esquema de realización de las pruebas virales por PCR. (B) Interpretación de los resultados de los Kits rápidos de anticuerpos, ejemplo de las pruebas serológicas.


Pruebas de anticuerpos o pruebas serológicas 

Este tipo de pruebas permiten detectar infecciones anteriores o recientes. No permite confirmar si actualmente está infectado frente al virus. Este tipo de pruebas son muy importantes para entender cómo responde el cuerpo a la infección y conocer el número de personas pueden haber estado infectadas. Todavía no está claro si los anticuerpos hacen que las personas sean inmunes al virus. 

¿En qué consiste la prueba?

Los tests serológicos son generalmente de tipo ELISA o por quimioluminiscencia (CLIA) [3]. Este tipo de pruebas inmunológicas se basan en la detección de anticuerpos. Los anticuerpos son un tipo de proteínas producidas por el sistema inmunológico para ayudar a combatir infecciones. Los anticuerpos se generan en respuesta a una infección. Los anticuerpos pueden producirse incluso si la persona ha tenido una infección asintomática o ha presentado sintomatología leve. Los anticuerpos tardan unos días en producirse y se detectables en sangre una vez que se produce la infección. Por norma general, los anticuerpos pueden proteger frente a reinfecciones con el mismo virus, pero todavía no se sabe si esto es así para el Covid-19. 

Los anticuerpos que las pruebas serológicas detectan son los IgM (inmunoglobulina M) y los IgG (inmunoglobulina G). Estos anticuerpos actúan adhiriéndose al virus para desactivarlo o eliminarlo. Los IgM indican infección reciente y desaparecen después de unas semanas de los últimos síntomas. IgG aparecen después de la IgM, y es inmunidad de memoria. Es decir, las IgM pueden durar años (aunque todavía no se sabe cuánto duran, depende de cada enfermedad). Normalmente estas pruebas te dan un valor, si está por encima de la fiabilidad de la técnica, tienes positivo a ese tipo de anticuerpo. Si no llega al valor mínimo de fiabilidad, debido a las características de la técnica, se da por negativo y se le llama ruido.

¿Cómo se realiza?

Este tipo de pruebas están diseñadas para detectar anticuerpos frente al virus que causa el Covid-19. Estas pruebas no son precisas para personas que están enfermas o han estado enfermas recientemente. El organismo tarda en torno a diez u once días en liberar anticuerpos. No se recomienda esta prueba personas que hayan tenido síntomas en las últimas dos semanas o hayan dado positivo a una prueba viral en las últimas dos semanas (a partir de la fecha de obtención del resultado positivo). 

Este tipo de pruebas requieren de una muestra de sangre, ya se por medio de punción digital (pinchazo en un dedo) o muestra de sangre de una vena del brazo. Las muestras pueden enviarse al laboratorio para ser analizadas o analizarse directamente por medio de “Kits rápidos”. Las pruebas de laboratorio llevan a cabo una detección cuantitativa, pueden indicar el valor de anticuerpos IgG y/o IgM frente a Covid-19. Los Kits son cualitativos, no pueden indicar la cantidad de anticuerpos de cada tipo, sólo determinan la presencia en la muestra. Dependiendo del país, podemos encontrar Kits rápidos de diferentes marcas o casas comerciales. Cada kit tiene una sensibilidad específica. 

¿Cómo interpretar los resultados?

Si el resultado es positivo, significa que han detectado anticuerpos en sangre. Esto significa que es probable que la persona haya estado infectada en el pasado con Covid-19. Sin embargo, es posible que sea un falso positivo. Es decir, que presente anticuerpos que correspondan a un virus relacionado, por ejemplo; otro tipo de coronavirus. Un resultado positivo no indica que la persona sea inmune y que no puede volver a infectarse. Por lo general, los anticuerpos generados como respuesta a una infección nos protegen frente a la misma. Pero, todavía no sabemos si es caso para Covid-19. Es importante continuar practicando las medidas de prevención. Es importante no cambiar las acciones independientemente del resultado de la prueba. Tipo de resultados positivos:

  • IgM-/IgG-: no hay evidencia de anticuerpos frente al virus en la muestra.
  • IgM+/IgG-: posible infección reciente, todavía no se han desarrollado IgG. El paciente ha estado posiblemente expuesto al virus en las dos semanas anteriores de haber tomado la muestra.
  • IgM+/IgG+: posible infección reciente, se han desarrollado IgG. Normalmente es indicativo de presentar la infección de forma aguda. 
  • IgM-/IgG+: posible infección en el pasado, indica que la persona ha desarrollado respuesta inmune frente al virus. 

Si el resultado es negativo, significa que la prueba no ha detectado anticuerpos frente al virus en la sangre. Esto no quiere decir que la persona no esté infectada. Puede que la persona esté infectada pero no haya pasado suficiente tiempo para desarrollar niveles detectables de anticuerpos en sangre. También puede ser el caso de que la persona haya pasado la infección, pero no haya desarrollado anticuerpos. 

Fiabilidad y consideraciones

La fiabilidad de las pruebas inmunológica depende de la prueba, existen múltiples tipos de pruebas inmunológicas. Cada prueba y laboratorio tiene una sensibilidad y fiabilidad diferente. Recomendamos consultar la hoja técnica de la prueba si se trata de un Kit rápido. Consulte las recomendaciones de su país con respecto a las pruebas aprobadas. 

Este tipo de pruebas ayudan a entender la respuesta del cuerpo frente al virus. También, permiten saber si una persona ha estado expuesta. Pero todavía no se sabe si la persona está protegida si presenta anticuerpos y cuanto dura esa inmunidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una informa sobre las pruebas serológicas de Covid-19 indicando que no sustituyen a las pruebas virales o de PCR y no se recomienda el uso de Kits rápidos de detección de anticuerpos para el diagnóstico de COVID-19. Los test serológicos de tipo ELISA o por CLIA serán autorizados sólo para seguimiento de pacientes con COVID-19,   para estudios epidemiológicos e investigación del desarrollo de la pandemia [4]. 

  1. https://www.estornuda.me/post/deteccion-molecular-de-cov-por-pcr
  2. Kucirka LM, Lauer SA, Laeyendecker O, Boon D, Lessler J. (2020) Variation in False-Negative Rate of Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction–Based SARS-CoV-2 Tests by Time Since Exposure. Ann Intern Med, https://doi.org/10.7326/M20-1495
  3. María del Rocío Munive Lima, Jesús I Simón Domínguez, Rodolfo González Solís, María Eugenia Suárez Botello (2010) Comparación entre quimioluminiscencia e inmunofluorescencia indirecta en la determinación de anticuerpos antinucleares. Rev Mex Patol Clin, Vol. 57, 2:100-104.
  4. https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/advice-on-the-use-of-point-of-care-immunodiagnostic-tests-for-covid-19

Atrévete a Descubrir

La manera en la que la sociedad humana ha evadido catástrofes a lo largo de la historia de epidemias de salud pública, ha resaltado la responsabilidad cívica de la ciencia. Hoy más que antes, el mundo necesita que científicos traduzcan su experiencia en comunicación efectiva sobre temas globales que causan preocupación. 

El comunicar ciencia consiste en capturar la atención y el interés del público para crear una conversación. Esta relación se funda en la empatía -  la habilidad de entender y compartir el contexto y los sentimientos de los demás.

Es el traducir el conocimiento técnico a una voz que atraiga a gente de todo tipo de contextos en la modalidad que ellos prefieran.

De esta manera, buscamos “contagiar” una actitud proactiva.

Más Blogs

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar