23/6/2020

Medicamentos frente al Covid-19: mitos y realidades

Por Beatriz Baselga Cervera

El Covid-19, enfermedad causante de la pandemia que azota el globo desde finales de diciembre, ha supuesto un reto en lo relativo al abordaje clínico. Al tratarse de un virus nuevo, del cual no se tenía información de ningún tipo, especialistas médicos se han enfrentado al reto de tener que probar “sobre la marcha”, qué medicamentos resultan efectivos frente al virus o beneficiosos para mitigar la sintomatología de la enfermedad, y cuáles no. A continuación, vamos a hacer una revisión sistemática de los mismos por grupos de medicamentos. 

  1. Medicamentos comunes para tratamiento de sintomatologías. 


  • Famotidina


La famotidina es un medicamento común, que actúa frente a la acidez estomacal.

              -Tipo de medicamento y modo de acción. 

La famotidina pertenece a una clase de medicamentos denominados antagonistas o bloqueantes H2. Este tipo de medicamentos bloquean uno de los receptores de la histamina (molécula que actúa tanto como hormona, como neurotransmisor). De esta manera, la famotidina inhibe la producción de ácido estomacal. 

              ¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Este tipo de medicamento se prescribe para el tratamiento de úlceras pépticas (heridas en el recubrimiento del estómago o intestino delgado), enfermedad del reflujo gastroesofágico (condición que genera el reflujo del ácido estomacal provocado una sensación de quemadura que sube del estómago a la faringe denominada pirosis ), así como enfermedades que causan un aumento de la producción de ácido en el estómago (p. ej., el síndrome de Zollinger-Ellison, normalmente desencadenado por tumores en el páncreas o intestino delgado) o cuadros de pirosis relacionados con la ingestión de determinadas bebidas o alimentos [1].  

              -Su relación con la enfermedad Covid-19. 

El interés con relación a este medicamento surgió de una serie de informes provenientes de China, en los que pacientes de Covid-19 con acidez estomacal que tomaban este medicamento sobrevivieron a la enfermedad, mientras otros pacientes con sintomatología similar pero que tomaban otro tipo de medicamento frente a la acidez, no sobrevivieron al Covid-19.   Estos resultados hicieron sospechar que este medicamento podría de alguna manera aumentar las posibilidades de supervivencia de los pacientes de Covid-19.

A principios de abril de 2020, salió en la revista Science el primer parte de que se estaba probando este medicamento [2]. Hasta la fecha, existen dos estudios clínicos en pacientes de Covid-19 [3,4], un estudio computacional para evaluar qué proteínas del virus podría inhibir este medicamento [5], un estudio sobre los posibles mecanismos de acción de la famotidina en relación con el Covid-19 [6] y un estudio a nivel celular [7]. 

En ambos estudios con pacientes de Covid-19, a las personas tratadas con la famotidina les fue mejor. Según el primer estudio, realizado por medio de revisión de los registros de 1600 pacientes e inyección de famotidina en 84 pacientes, en el Centro Médico Irving, Universidad de Columbia, aquellos pacientes que recibieron famotidina eran mucho menos propensos a morir o necesitar un ventilador [3]. Sin embargo, los propios autores del estudio indicaron: “Tampoco está claro por qué aquellos pacientes que recibieron famotidina tuvieron mejores resultados”. En el segundo ensayo, realizado en los hospitales de Northwell, Nueva York, los 10 pacientes estudiados presentaron una disminución notable de los síntomas dentro de las 24-48 horas posteriores a la primera toma, presentando efectos secundarios 3 de los 10 pacientes [4]. Pese a estos resultados inicialmente prometedores, los investigadores recomiendan más ensayos para poder determinar si este medicamento realmente beneficioso frente a Covid-19. En los estudios celulares no se encontraron evidencias de que la famotidina tenga la habilidad de luchar frente al SARS-CoV-2 [7]. 

Por lo tanto, siguiendo las recomendaciones de investigadores y profesionales médicos, es recomendable esperar a los resultados de los ensayos clínicos en marcha. Sin embargo, no hay contraindicaciones en recetar este medicamento para tratar síntomas gastrointestinales causados por el Covid-19, se trata de un medicamento seguro y asequible. 


  • Aspirina e Ibuprofeno

Se trata de antinflamatorios de uso común 

              - Tipo de medicamento y modo de acción.

La aspirina o el ibuprofeno se tratan de antinflamatorios no esteroideos (AINE). Se trata de medicamentos comunes de venta libre. Todos los AINES ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. 

              -¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Se trata de medicamentos antiinflamatorios, indicados para el tratamiento sintomático del dólor, la fiebre y la inflamación en muchas enfermedades. La aspirina,  concretamente, contraindicado en personas menores de 20 años. 

              -Su relación con la enfermedad Covid-19.

Hasta la fecha, no hay evidencias suficientes para decir que los AINES empeoran los síntomas de COVID-19. Por lo que se recetan para el tratamiento de los síntomas, no para curar la enfermedad [8]. 

  1. Medicamentos para tratar la infección vírica: antivirales


  • Remdesivir

Se trata de un medicamento antiviral.

              - Tipo de medicamento y modo de acción.

El Remdesivir es un antiviral de amplio espectro, se trata de un profármaco perteneciente al grupo de los análogos de nucleótidos. 

              -¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Este medicamento fue desarrollado por la empresa Gilead Sciences para el tratamiento de enfermedades tipo Ébola, MERS y SARS. Actualmente, el Remdesivir se encuentra dentro del grupo de medicamentos que se han autorizado  “para uso de emergencia” frente a la enfermedad Covid-19. Pero se trata de una orden de uso excepcional para medicamentos no aprobados porque no se han llevado a cabo todos los ensayos de seguridad y efectividad requeridos por las diferentes administraciones para poder ser comercializados. Por lo tanto, se sabe poco sobre los posibles efectos secundarios de este medicamento, pero se ha identificado que puede causar inflamación del hígado, presión arterial baja, náuseas y sudoración [9].

              -Su relación con la enfermedad Covid-19.

Este medicamento está en estudio desde enero del 2020 para evaluar su actividad contra el virus SARS-CoV-2. Actualmente, existen más de diez ensayos clínicos en marcha para probar la efectividad del Remdesivir al Covid-19 [10]. Algunos de estos ensayos clínicos ya han empezado a publicar los datos obtenidos, con algunos datos prometedores. Un estudio reciente publicado en Lancet no encontró una mejora en la recuperación, ni una reducción en la mortalidad de pacientes de Covid-19 tratados con Remdesevir, frente a pacientes tratados con placebo [11]. En otro estudio publicado en The New England Journal of Medicine, los resultados mostraron un reducción en el tiempo de recuperación en pacientes de Covid-19 de la media de 15 días, a unos 11 días en pacientes tratados con Remdesivir [12]. La compañía Gilead, creadora del medicamento, anunció a principios de junio los resultados de un ensayo clínico en el que describió un beneficio “modesto” en pacientes leves de Covid-19 medicados con Remdesivir durante 5 días [13].  Un estudio publicado recientemente de remdesivir y monos reshus infectados con Covid-19 informó que el tratamiento temprano redujo el daño y la progresión de la enfermedad, pero no la eliminación viral [14]. En lo relativo a las pruebas in vitro, los resultados son favorables, sugiriendo que se lleven a cabo más ensayos clínicos [15]. Expertos sostienen que el beneficio de este medicamento podría ser mayor en conjunto con otras terapias y administrado en etapas tempranas de la enfermedad.


  1. Medicamentos anti-parasitarios 
  • Ivermectina

Se trata de un medicamento antiparasitario aprobado para uso humanos frente a procesos parasitarios o en veterinaria en animales para tratar enfermedades parasitarias como, por ejemplo, el gusano del corazón (dilofilariosis). 

              - Tipo de medicamento y modo de acción.

Se trata de una molécula formada por una mezcla de avermectinas, derivados macrocíclicos de la lactona producidas por una actinobacteria. Este medicamento provoca la afluencia de iones CL a través de la membrana celular de los invertebrados, conduciendo a una parálisis muscular por hiperpolarización. 

              -¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Su uso es oral frente a filariosis (parásitos nematodos), estrongiloidiasis (parásito nematodo intestinal), escabiosis (sarna) o pediculosis (piojos). 

              -Su relación con la enfermedad Covid-19.

Un grupo de investigadores australianos publicó en Antiviral Research que la ivermectina daba resultados satisfactorios para combatir el Covid-19 e inhibía la replicación del virus en 48h en las pruebas en cultivos celulares [16]. Además, se sabe que esta molécula tiene un amplio espectro de acción frente a otros virus in vitro [17]. En un estudio clínico publicado en medRxiv, se asoció el tratamiento con ivermectina con una mortalidad más baja en pacientes graves de Covid-19 [18].  Actualmente, este medicamento está en ensayos clínicos para valorar su efectividad frente al virus. 

  • Hidroxicloroquina y Cloroquina


Ambos medicamentos son antiparasitarios frente a la malaria. Se consideran similares, pero la hidroxicloroquina se considera mejor tolerada. 

              - Tipo de medicamento y modo de acción.

Estos medicamentos se encuentran dentro de las 4-Aminoquinolinas. Son una forma de aminoquinolina, con el grupo amino en la posición 4 de la quinolina. Estos medicamentos interfieren con la función de las vacuolas digestivas de los parásitos sensibles, algunas variantes de la malaria, al incrementar el pH e interferir con la degradación de la hemoglobina.

              -¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Ambos medicamentos se usan para tratar la malaria. La cloroquina también se usa para tratar infecciones causadas por amebas. La hidroxicloroquina se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y el lupus eritematoso discoide o sistémico. Estos medicamentos se encuentran dentro de aquellos medicamentos que se han autorizado para “uso de emergencia” frente a la enfermedad Covid-19.

              -Su relación con la enfermedad Covid-19.

Pese a tratarse de medicamentos que se “popularizaron” frente al Covid-19 por comentarios de presidentes de países como Estados Unidos, se trata de un medicamento que se encuentra en ensayos clínicos. Múltiples estudios clínicos y estudios han abordado la efectividad de estos medicamentos frente a Covid-19 [19, 20, 21, 22, 23].  Los resultados in vitro son prometedores y algunos estudios han reportado de su beneficio conjunto con el antibiótico azitromicina o en pacientes con síntomas leves. Se necesitan más estudios para poder determinar si este medicamento es útil. La OMS suspendió los ensayos de la hidroxicloroquina en base a un artículo en Lancet, que luego fue retractado. Pero no hay indicios de que este medicamento proteja frente a la infección


  1. Otros tratamientos


  • Vacuna oral contra la poliomielitis

La vacuna oral frente a la poliomielitis (VOP) se trata de una vacuna trivalente (mezcla de tres tipos de virus atenuados) frente a los virus causantes de la poliomielitis o parálisis infantil. 

           - Tipo de medicamento y modo de acción.

Se trata de una vacuna atenuada de admiración oral. Actualmente, la enfermedad frente a la que protege la vacuna se considera erradicada. 

    -¿Frente a qué enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Está vacuna está indicada frente a la poliomielitis. 

                  -Su relación con la enfermedad Covid-19.

No hay evidencias de que la VOP proteja frente a la infección por el SARS-CoV-2. Actualmente, en Estados Unidos, se planea un ensayo clínico para abordar esta pregunta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda esta vacuna como parte de la vacunación esencial para mantener la poliomielitis erradicada. Esta vacuna genera efectos no específicos sobre el sistema inmune que no han sido bien caracterizados.  Los indicios para estudiar esta vacuna se basan en que el virus de la polio como el coronavirus son virus de ARN de cadena positiva; por lo que los mecanismos de inmunidad innata inducidos por uno podrían afectar al otro. Además de que se trata de una vacuna muy segura. Recientemente, en un artículo de la revista Science, varios investigadores plantearon esta posibilidad de inmunidad no específica protectora frente a Covid-19 [24].


  • Tocilizumab 


También conocida como atlizumab, se trata de un anticuerpo monoclonal. 

              - Tipo de medicamento y modo de acción.

Se trata de un anticuerpo mono clonal humanizado que se une al receptor celular de la interleucina-6 (IL-6)(citoquinas). La interleucina tiene un papel relevante en el sistema inmunitario del cuerpo e interviene el curso de enfermedades autoinmunes, por ejemplo; el cáncer de próstata o el mieloma múltiple.  

              -¿Frente a que enfermedades o sintomatología se usa este médicamente?

Tocilizumab se usa principalmente para el tratamiento de la artritis reumatoide moderada o grave, sobre todo en pacientes que no presentan tolerancia hacia otros tratamientos o no presenten mejoría con otros tratamientos. En Japón está autorizado para el tratamiento de un tumor raro benigno de células B, la enfermedad de Castleman. 

              -Su relación con la enfermedad Covid-19.

Los pacientes infectados de Covid-19 que presentan un cuadro agudo de la enfermedad, presentan una respuesta inflamatorio grave causada por una tormenta de citoquinas [25]. El Tocilizumab puede unirse con alta afinidad al receptor IL-6, evitando que así el IL-6 se una a su receptor, evitando el daño inmunitario de las células diana y aliviando la respuesta inflamatoria. Por lo tanto, el Tocilizumab se ha planteado como tratamiento frente a cuadros agudos de Covid-19, para reducir la respuesta inflamatoria aguda derivada de la tormenta de citoquinas. Estudios clínicos han mostrado resultados preliminares positivos, sin efectos adversos aparentes, observando una mejora clínica inmediata en pacientes graves con Covid-19 [26, 27]. Pudiendo ser un tratamiento efectivo para reducir la mortalidad.


1.- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a687011-es.html

2.- https://www.sciencemag.org/news/2020/04/new-york-clinical-trial-quietly-tests-heartburn-remedy-against-coronavirus#

3.- Gastroenterology 2020, DOI: 10.1053/j.gastro.2020.05.053

4.- Gut 2020, DOI: 10.1136/gutjnl-2020-321852

5.- Acta Pharm. Sin. B 2020, DOI: 10.1016/j.apsb.2020.02.008

6.- Research Square 2020, DOI: 10.21203/rs.3.rs-30934/v1

7.- https://opendata.ncats.nih.gov/covid19/

8.- https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/the-use-of-non-steroidal-anti-inflammatory-drugs-(nsaids)-in-patients-with-covid-19

9.- FDA, "Fact Sheet for Patients And Parent/Caregivers Emergency Use Authorization (EUA) Of Remdesivir For Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)"

10.- https://clinicaltrials.gov/

11.- Lancet 2020, DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31022-9

12.- The New England Journal of Medicine 2020, DOI: 10.1056/NEJMoa2007764

13.- https://www.gilead.com/news-and-press/press-room/press-releases/2020/6/gilead-announces-results-from-phase-3-trial-of-remdesivir-in-patients-with-moderate-covid-19

14.- Nature, 2020. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2423-5

15.- Cell Research, 2020. DOI: 10.1038/s41422-020-0282-0

16. Antiviral Research, 2020. DOI: 10.1016/j.antiviral.2020.104787

17. New Microbe and New Infect, 2020. DOI: 10.1016/j.nmni.2020.100684

18. medRxiv, 2020. DOI: 10.1101/2020.06.06.20124461

19. Cell Res., 2020. DOI: 10.1038/s41422- 020-0282-0 

20. Biosci Trends., 2020. DOI: 10.5582/bst.2020.01047. 

21.. Int J Antimicrob Agents, 2020. DOI: 10.1016/j.ijantimicag.2020.105949

22. J Crit Care., 2020. DOI: 10.1016/j.jcrc.2020.03.005 

23. medRxiv, 2020. DOI: 10.1101/2020.03.22.20040758

24. Science, 2020 DOI: 10.1126/science.abc4262

25.-https://www.estornuda.me/post/no-hay-que-olvidar-al-hospedero-la-tormenta-de-citocinas-con-el-covid-19

26. PNAS 2020, DOI: 10.1073/pnas.2005615117

27. medRxiv 2020, doi: https://doi.org/10.1101/2020.05.13.20100081.


Atrévete a Descubrir

La manera en la que la sociedad humana ha evadido catástrofes a lo largo de la historia de epidemias de salud pública, ha resaltado la responsabilidad cívica de la ciencia. Hoy más que antes, el mundo necesita que científicos traduzcan su experiencia en comunicación efectiva sobre temas globales que causan preocupación. 

El comunicar ciencia consiste en capturar la atención y el interés del público para crear una conversación. Esta relación se funda en la empatía -  la habilidad de entender y compartir el contexto y los sentimientos de los demás.

Es el traducir el conocimiento técnico a una voz que atraiga a gente de todo tipo de contextos en la modalidad que ellos prefieran.

De esta manera, buscamos “contagiar” una actitud proactiva.

Más Blogs

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar