29/10/2020

Diabetes y Covid-19: dos curvas que vigilar

Texto de : Guillermo Luis Arellano Wattenbarger

@G_Wattenbarger

La principal característica de la diabetes es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en sangre de manera persistente o crónica. Existen dos tipos de diabetes: Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) y  Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).

 Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1)

Es característico que la DM1 se desarrolle en niños y jóvenes, pero también ha sido diagnosticada en adultos. En este tipo de diabetes, el sistema inmune destruye las células β del páncreas, que son encargadas de producir la insulina, lo que origina la deficiencia de esta hormona en el organismo. La insulina permite que la glucosa de los alimentos entre en las células del cuerpo. Las causas son aún desconocidas y requiere un tratamiento de por vida. Las personas que viven con DM1 deben monitorear su glucosa constantemente, administrarse inyecciones de insulina, medir los alimentos que consumen y realizar actividad física para llevar un control adecuado de la glucosa en sangre.

 Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2)

Aunque actualmente puede presentarse a cualquier edad, es característico que la DM2 se presente en adultos y adultos mayores. La vida sedentaria y la obesidad son algunos factores que la pueden provocar, pero no en todos los casos. La mayoría de las personas que viven con DM2 sí pueden producir insulina, pero su cuerpo no la asimila como es debido o en las cantidades suficientes. Los principales tratamientos son la toma de antidiabéticos orales, una dieta equilibrada, actividad física y monitoreo periódico de la glucosa en sangre.

 La diabetes ha sido señalada como una de las principales comorbilidades que ponen en riesgo a pacientes diagnosticados con covid-19. En otras palabras, vivir con diabetes y tener un mal control de la enfermedad, está asociado a un mayor riesgo de presentar síntomas graves. En el caso de la DM1 se ha encontrado que la edad del paciente juega un papel muy importante, ya que la presencia de casos graves y la mortalidad por covid-19, es mayor en adultos mayores que viven con DM1, con un sistema inmune más comprometido. Por otro lado, en pacientes de covid-19, se ha demostrado la capacidad del virus para infectar células del páncreas generando un déficit de insulina, el cual genera un mayor descontrol de la glucosa en sangre y mayor riesgo de infección del virus en otros órganos. Esta capacidad del virus pone en riesgo a personas que viven con DM2, lo cual puede desencadenar una enfermedad grave de covid-19. También en pacientes con ambos tipos de diabetes, se señala que la presencia de otras comorbilidades como obesidad e hipertensión, son aspectos que deben tomarse en cuenta.

 Aunque aún falta seguir investigando, en los casos graves de covid-19, la principal recomendación de los profesionales de la salud, es ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en sangre del paciente. Realizar un buen autocontrol durante el transcurso de la enfermedad es esencial para poder recuperarse. Es por esto que es importante sensibilizar a los pacientes para llevar un correcto autocontrol, seguir las medidas de prevención como el lavado de manos, la sana distancia y el uso del cubrebocas. Así reducimos el riesgo de infección, y en caso de enfermar, evitaremos la aparición de síntomas graves que pongan en riesgo nuestras vidas.

Yo vivo con DM1, y uno de los principales retos es cómo afrontar una pandemia estando en el grupo de riesgo. En mi opinión, el seguir las medidas de prevención es uno de los puntos más importantes para la población en general; pero en el caso de quienes vivimos con diabetes, el correcto autocontrol, si se presenta una infección, será esencial para que no se complique la enfermedad. En mi caso, realizo un auto-monitoreo todos los días y a partir de los valores de glucosa en sangre, tomo decisiones como la cantidad de alimentos a consumir, actividades, deporte y cantidad de insulina que me inyecto, para mantener en rango normal mi glucosa (70-180 mg/dL). Todas estas decisiones generan una curva de glucosa (mostrada en la siguiente imagen), donde se ven hipoglucemias (x), hiperglucemias (x), la glucemia en rango (x) y líneas de tendencia. Toda esta información me permite a mi y a mi endocrinólogo, tomar las mejores decisiones para llevar el mejor autocontrol. Los pacientes con diabetes debemos vigilar nuestra curva de glucosa a la par de la curva de contagios de covid-19.


Llevar un correcto autocontrol se dice fácil, pero es complicado conseguirlo dado que incluye muchos factores; los 3 principales son: Insumos DM1(Insulina, glucómetro, tiras reactivas, lancetas, etc.), alimentación balanceada y ejercicio. Hay que entender que la diabetes es diferente en cada persona y por lo tanto, cada tratamiento es diferente; tomar las riendas de nuestra condición es una cuestión individual y con una buena educación en diabetes se puede lograr un mejor autocontrol. Para más consejos y conocer más sobre DM1, les invito a entrar a las diferentes plataformas que existen, por ejemplo, Beyond Type 1 (https://es.beyondtype1.org/).

 Vivir con diabetes en medio de la pandemia de covid-19

 Uno de estos factores para el autocontrol, que puede ser afectado durante una pandemia es el abastecimiento de insumos. En mi caso, tuve problemas con acceso a la insulina, porque se presentaron atrasos en su transporte; esto me obligó a buscar y comprar un número de medicamentos mayor al necesario, por miedo a no tener los suficientes. Al pasar la pandemia se normalizó el abasto y no tuve que buscar otras alternativas. Sin embargo, me hizo reflexionar que se debe hacer más hincapié en el acceso limitado a estos insumos para una gran parte de la población.

 De este problema nacen campañas, como #TratamientoCompletoDM1Mx, las cuales buscan concientizar de la importancia de estos insumos para el tratamiento de la DM1; durante esta pandemia han tenido más difusión por lo necesarios que son para llevar un correcto autocontrol. Actualmente existen asociaciones que ayudan al paciente a sobrellevar este tipo de problemas como la Asociación Mexicana de Diabetes (https://www.amdiabetes.org/) y la Federación Mexicana de Diabetes A.C. (http://fmdiabetes.org/); pero además, es papel de la comunidad exigir al gobierno, sector salud e industria privada, mejores mecanismos para garantizar  accesibilidad y asequibilidad al tratamiento completo.

 La pandemia afecta aspectos de la vida más allá de la salud, y en mi caso también implicó un cambio en la vida estudiantil. Actualmente estoy iniciando mis estudios en el programa de Doctorado en Ciencias en CIDEA Pachuca, Hidalgo (https://www.cidea.mx/). Durante la admisión, entrega de documentos y presentación de exámenes, se utilizó la modalidad en línea. Aunque esto fue un mecanismo sin precedentes, también hace resaltar que los procesos de admisión y muchos otros trámites pueden usar esta modalidad. Así pueden llegar a más estudiantes y hacer más accesible estos procesos, sobre todo para poblaciones con comorbilidades.

 Igualmente, el inicio de clases en línea y la comunicación con investigadores nos permiten aprender de diferentes personas. Por ejemplo, actualmente estoy llevando clases con investigadores en Hermosillo, Sonora y Culiacán, Sinaloa; la comunicación con mi asesor de tesis y mis compañeros de laboratorio, también es por la misma modalidad de videoconferencias. El uso de estas tecnologías me permitió continuar con mis estudios, cuidarme durante la pandemia y mantener una comunicación remota, pero efectiva, con diversas personas a través del país. Puede que esta comunicación se mantenga hasta que se encuentre una vacuna y la población de mayor riesgo, donde estoy incluido, pueda regresar a las actividades presenciales, sin ningún riesgo. En este sentido, una recomendación importante, si vas a iniciar un posgrado, o tienes un nuevo empleo, es exigir que existan las condiciones de trabajo a distancia para personas con comorbilidades. Es importante percatarnos que el uso de estas tecnologías, nos ayuda a tener mayor y mejor comunicación entre la comunidad académica, y deberíamos aprovecharlas más allá de la pandemia.

Tal vez para muchas personas puede parecer que la decisión de iniciar un posgrado no es del todo razonable, al estar en medio de una pandemia y siendo parte de un grupo de riesgo. Pero parte de sobre llevar este tipo de crisis mundiales, es reflexionar del propósito de nuestra vida e iniciar nuevos proyectos. Enfrentar estas crisis, nos permite idear tanto como individuos y comunidad, soluciones creativas para los problemas de acceso a la salud y educación, presentes y futuros, anteponiendo el bienestar humano en el mundo post-pandemia que estamos por vivir.

 

 

Bibliografía

¿Cuáles son las diferencias básicas entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2? Ascensia Diabetes Care Holding AG. Disponible en: https://www.diabetes.ascensia.es/blog/blog-detail-one/

La relación entre la diabetes y el COVID-19 es certera, pero las implicancias clínicas no están claras. Massachusetts General Hospital. Publicado: 7 mayo, 2020. Disponible en: https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/la-relacion-entre-la-diabetes-y-el-covid-19#

Barron, E., Bakhai, C., Kar, P., Weaver, A., Bradley, D., Ismail, H., et al. (2020). Associations of type 1 and type 2 diabetes with COVID-19-related mortality in England: a whole-population study. Lancet Diabetes Endocrinol. 8, 813–822. doi:10.1016/S2213-8587(20)30272-2.

Pérez-Martínez, P., Carrasco Sánchez, F. J., Carretero Gómez, J., y Gómez-Huelgas, R. (2020). Solving one of the pieces of the puzzle: COVID-19 and type 2 diabetes. Rev. Clin. Esp., 5–8. doi:10.1016/j.rce.2020.05.003.

 



Atrévete a Descubrir

La manera en la que la sociedad humana ha evadido catástrofes a lo largo de la historia de epidemias de salud pública, ha resaltado la responsabilidad cívica de la ciencia. Hoy más que antes, el mundo necesita que científicos traduzcan su experiencia en comunicación efectiva sobre temas globales que causan preocupación. 

El comunicar ciencia consiste en capturar la atención y el interés del público para crear una conversación. Esta relación se funda en la empatía -  la habilidad de entender y compartir el contexto y los sentimientos de los demás.

Es el traducir el conocimiento técnico a una voz que atraiga a gente de todo tipo de contextos en la modalidad que ellos prefieran.

De esta manera, buscamos “contagiar” una actitud proactiva.

Más Blogs

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar