Noticia

Verificada por especialistas y con referencia a la fuente original. Como debe ser.

El Suero de pacientes convalecientes se perfila como primera opción de tratamiento contra el Coronavirus

Salud

Instituciones académicas, centros de salud, organizaciones gubernamentales de salubridad de distintos gobiernos y consorcios industriales se encuentran colaborando activamente entre sí y con instancias reguladoras para estandarizar y generalizar el uso plasma de pacientes recuperados como tratamiento de pacientes enfermos de COVID-19

7/5/20

Instituciones académicas, centros de salud, organizaciones gubernamentales de salubridad de distintos gobiernos y consorcios industriales se encuentran colaborando activamente entre sí y con instancias reguladoras para estandarizar y generalizar el uso plasma de pacientes recuperados como tratamiento de pacientes enfermos de COVID-19.El plasma es, básicamente, la fracción sin células de la sangre de los pacientes recuperados que contiene los anticuerpos que su cuerpo produjo en respuesta a la enfermedad y que le ayudaron en su momento a combatirla. El uso de plasma de pacientes requiere un procesamiento mínimo que incluye pruebas contra patógenos y enfermedades transmisibles. Las primeras evidencias de la efectividad del suero contra el virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad conocida como COVID-19), se dieron en estudios no estandarizados, donde pocos pacientes fueron evaluados. Al momento, este tipo de material biológico se ha utilizado en pacientes con enfermedad severa que se han quedado sin opciones de tratamiento, ya que, para ellos, el beneficio potencial es mayor al posible riesgo, sin embargo, la investigación continúa en estudios en todo el mundo para evaluar la seguridad y efectividad de su uso. El plasma es útil además, como materia prima en la preparación de la llamada Globulina Hiperinmune (H-Ig por sus siglas en inglés), que es la fracción que contiene únicamente anticuerpos de la sangre, principalmente Inmonuglobulina G. Al ser purificada, esta porción contiene una mayor concentración de anticuerpos y es más potente. Diferentes grupos y consorcios están buscando aproximaciones biotecnológicas viables para escalar la producción de H-Ig conteniendo el tipo específico de anticuerpos humanos que podrían ayudar en el tratamiento de pacientes enfermos de COVID-19. Así, se ha explorado la producción de los anticuerpos en diferentes plataformas, incluyendo ganado y moléculas recombinantes producidas en células de mamífero, así como el uso plataformas novedosas que incluyen la producción simultánea de diferentes anticuerpos humanos en bovinos utilizando cromosomas artificiales y la utilización de plataformas de microfluídos.La H-Ig es considerada un producto farmacéutico estándar y como tal y ante los riesgos inmunológicos que representa su uso, la aprobación de este producto requiere ensayos clínicos completos, que podrían tardar meses o años. Así, ante la presión global de la pandemia, se ha buscado agilizar los procesos de análisis y aprobación, estableciendo alianzas con las autoridades sanitarias mediante diferentes estrategias, por ejemplo, mediante la centralización de los comités que evalúan los proyectos. Ante este escenario, la regulación estricta no es la única limitante, así, la industria ha explorado también sistemas novedosos de colaboración, como lo es el caso del diseño de un sistema en el que los pacientes podrían checar su elegibilidad para donar suero y acercarse a centros de acopio, haciendo disponible la materia prima a todas las instancias involucradas.La urgencia impuesta por la tasa de contagios mundial de COVID-19 y la falta de opciones terapéuticas para pacientes graves ha ocasionado que ciertos recursos hayan sido utilizados sin tener evidencia suficiente de su efectividad. El uso del plasma de pacientes recuperados ha resultado de un balance positivo entre el bajo riesgo que representa frente a los posibles beneficios. Se espera que esfuerzos colaborativos de esta especie nos presenten en un futuro no muy lejano con alternativas más efectivas y seguras.

Fuente

5/7/2020

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar