Noticia

Verificada por especialistas y con referencia a la fuente original. Como debe ser.

10 candidatos a vacuna se encuentran en fase clínica

Salud

Esfuerzo mundial para combatir COVID-19

6/6/20


Los grupos de investigación y compañías están en una constante lucha por ver quién será el primero en desarrollar una vacuna exitosa. Actualmente hay 10 candidatos que se encuentran en pruebas clínicas, sin embargo aún quedan muchos obstáculos por vencer.

Bajo circunstancias normales el desarrollo de una vacuna toma cerca de 10 años, con la crisis mundial por COVID-19 se espera que esta vez los tiempos sean menores. Todo apunta a que así será, los investigadores de la Universidad de Oxford y AstraZeneca prevén los primeros resultados de las pruebas clínicas para este verano, que de ser positivas llevarían a tener disponibles los primeros millones de dosis para finales de 2020.

Penny Heaton experta en vacunas y CEO del Instituto de Investigación Médica Bill y Melinda Gates recalca que es maravilloso lo que se ha logrado, y que solamente ha sido pósenle por la inversión que se ha hecho a través de los años en nuevas plataformas para el desarrollo de vacunas.

Las opciones que llevan la delantera en el desarrollo de la nueva vacuna hacen uso de estas nuevas plataformas. La vacuna mRNA-1273 de la compañía Moderna entró en pruebas clínicas 66 días después que SARS-CoV-2 fuera secuenciado por primera vez, mostrando el potencial de las vacunas basadas en nucleótidos. Los nucleótidos son los bloques de los que está formado nuestro material genético. Al igual que las vacunas tradicionales, que usan al virus completo, las vacunas basadas en nucleótidos introducen una secuencia genética a una célula huésped, y utilizan la maquinaria biológica de esta célula para expresar antígenos de interés; pero, en vez de utilizar el virus atenuado, la vacuna de Moderna utiliza nanopartículas de lípidos sintéticos para llevar moléculas de ARNm (ARN mensajero), recordemos que el mRNA tiene un rol fundamental en las células ya que es el responsable de transferir la información que se encuentra en el ADN para hacer las proteínas que requiere la célula para realizar sus funciones. La vacuna busca entrenar al sistema inmune para reconocer a la proteína S de SARS-CoV-2 que utiliza el virus para unirse y entrar a las células huésped.

La Universidad de Oxford y AstraZeneca están probando una vacuna recombinante llamada AZD1222 para tener un efecto similar, realizaron modificaciones a un adenovirus de chimpancé para llevar ADN del antígeno de la proteína S.  Por las características del virus, se sabe que este enfoque lleva a generar una respuesta inmune robusta lo que se traduce en un mejor efecto con menos dosis.

Sin embargo, ninguna vacuna producida, que haya utilizado los dos enfoques anteriores, ha sido aprobada en Estados Unidos o la Unión Europea. Esto implica que ninguna vacuna con estas características se ha llevado a escala de producción, lo que podría representar una desventaja.


Otros de los contendientes se han enfocado en utilizar tecnologías mejor establecidas, Sanofi y GlaxoSmithKline, dos de los cuatro mayores productores de vacunas en el mundo se han aliado. Su principal candidato a vacuna consiste en utilizar la proteína S combinado con un coadyuvante para potenciar la respuesta inmune ante el virus. Ambas compañías esperan entrar en fase de pruebas clínicas este año.

En total, la OMS lista mas de 100 candidatos en fase pre clínica, sin embargo, muchos de estos solamente existen en artículos y no se han materializado. Aún con esto, es esperanzador saber que tenemos tantas opciones, aunque todas tienen pros y contras. Los expertos en vacunas saben que no todas las opciones funcionarán, la probabilidad de éxito para el desarrollo de una nueva vacuna es del 6%.

Aunque sabemos que es un asunto apremiante, es importante ser precavidos en los ensayos de prueba y para tener suficiente información sobre la seguridad de las vacunas. Los ensayos deben abarcar a todos los individuos con sus diferentes características biológicas y hábitos, y hacer un rastreo eficiente de los efectos que se presenten por la administración de la vacuna.

Es importante mencionar que en cuanto estén listas las primeras dosis de vacuna aprobada para SARS-CoV-2 los trabajadores de la salud deben tener prioridad para recibirla. Muchos detalles como el escalamiento, cadenas de distribución y toda la administración de las opciones que lleguen a la meta después de un largo camino de pruebas independientes y de validación queda por ser resuelto. La planeación debe ir encaminada a asegurar que las vacunas estén disponibles de forma global.

Fuente

6/6/2020

Pregúntanos

¿Tienes alguna pregunta?

Nuestro equipo de científicos y médicos especialistas están listos para atender tus dudas. Apreciamos mucho tu interés.

Contactar